Mastellone Hnos lanza un nuevo Packaging que conserva el alimento, cuida el ambiente y educa al consumidor

En un mercado donde la innovación no solo se mide por calidad y sabor, sino también por el impacto ambiental, Mastellone Hnos. da un paso clave en la industria alimenticia. La empresa desarrolló junto a Envases Group, un nuevo packaging sustentable para uno de sus productos más consumidos: el queso untable Finlandia. Una decisión que no solo busca conservar el alimento en óptimas condiciones, sino también reducir la huella ambiental y educar al consumidor en hábitos de reciclaje. En entrevista con Gastón Domínguez, jefe de Desarrollo de Packaging de Mastellone Hnos, Innovar Sustentabilidad conversó sobre algunos puntos clave para la nutrición, el cuidado del ambiente y la educación al consumidor

Innovar Sustentabilidad: ¿Cómo fue la decisión y el proceso de investigación para llegar a este nuevo packaging sustentable?

Gastón Domínguez: “La conservación es un punto clave y no negociable. El envase primero debe proteger, conservar y transportar el producto desde la producción hasta el consumo. Pero hoy también entendemos que somos responsables hasta la disposición final. Por eso, en la etapa de diseño pensamos tanto en la comercialización como en qué pasará después con ese envase”.

Gastón Domínguez, Jefe de Desarrollo de Packaging de Mastellone Hnos. 

El pote encartonado que desarrollamos tiene como objetivo reducir el uso de plástico virgen de origen fósil. En esta primera versión logramos un 8% menos de plástico y aspiramos a alcanzar una reducción cercana al 20%. Además, este pote brinda mayor atractivo visual porque permite mejor calidad de impresión sin aumentar el impacto ambiental. La faja de cartón, certificada FSC, se separa fácilmente y ambos materiales —plástico y cartón— son reciclables. Así fomentamos que el consumidor también sea parte de nuestros objetivos de largo plazo”

IS: Según Naciones Unidas y estudios internacionales, menos del 10 % de los plásticos del mundo se recicla efectivamente y más de 52 millones de toneladas terminan cada año en vertederos o ecosistemas. Esto hace aún más urgente el rediseño de los envases para facilitar su reciclaje. Es necesario que también el consumidor se sume con sus hábitos ¿Cómo será la campaña de concientización al consumidor?

GD: “El diseño del pote también fue pensado para educar. Incorporamos en el propio envase las indicaciones de separación y reciclado, de manera que el consumidor, al terminar el producto, sepa cómo disponer de cada material. Además, el pote cuenta con certificaciones ambientales: el plástico es 100% reciclable y el cartón proviene de bosques gestionados responsablemente con certificación FSC. De esta forma no lo decimos solo nosotros, sino que un ente certificador lo avala”.

IS: El nuevo envase está disponible en dos presentaciones, de 180 y 290 gramos, con una reducción del 5% y 8% de plástico virgen respectivamente, y con una proyección de hasta un 20% a mediano plazo gracias a la mejora continua. ¿Tuvieron oportunidad de preguntarle al consumidor qué le parece esta nueva experiencia?

GD: “Estamos esperando los primeros comentarios del público. Sí realizamos focus groups previos, observando cómo reaccionaban ante el nuevo pote. Creemos que tendrá impacto positivo porque hoy el consumidor está más informado e interesado en estos temas. Y aunque haya personas a las que no les preocupe tanto, igualmente podrán usar el envase como siempre, pero se llevarán una semillita de conciencia ambiental”.

  • Dato clave en Argentina: Aunque en 2024 se reciclaron 233.200 toneladas de plástico, la capacidad instalada está al 50 % de uso por falta de separación en origen y de demanda para el material reciclado. Esto muestra que la solución depende tanto de la innovación empresarial como de la acción de los consumidores y de políticas públicas.

El horizonte 2030: envases 100% sostenibles

IS:¿El objetivo es expandir este tipo de packaging sustentable a otros productos?

GD: “Sí. Queremos seguir implementando esta tecnología en otros productos de nuestra cartera, siempre asegurando que se conserve la calidad del alimento. El próximo paso, probablemente, será con el dulce de leche, y esperamos tener novedades antes de 2026. Nuestro plan es tener entre 15 y 20 iniciativas de este tipo cada año, algunas visibles para el consumidor y otras aplicadas en la cadena de valor”.

IS: ¿Qué sucede con los productos que aún requieren envases menos amigables con el ambiente por cuestiones de conservación?

GD: “Nos pusimos como meta que para 2030 todos nuestros packaging sean 100% reciclables, reutilizables o compostables. Sin embargo, hay casos más complejos, como algunos quesos, donde todavía trabajamos en prototipos. La limitación muchas veces es tecnológica: en nuestra región no existen todas las soluciones, y traerlas tiene costos altos. Pero confiamos en que la evolución tecnológica y la mayor demanda generarán más opciones y competitividad”.

Con esta apuesta, Mastellone Hnos. no solo conserva la calidad de sus alimentos, sino que también asume un rol educativo: invitar al consumidor a ser protagonista de un cambio necesario. Porque cuidar el ambiente también forma parte de alimentarnos mejor.

Deja una respuesta